¿Qué es la UMA en la jubilación?
04/01/2025
Si has oído hablar de la UMA y estás pensando en tu retiro o ya estás en esa etapa, probablemente te preguntes: ¿y eso cómo me afecta? Bueno, no estás solo. La Unidad de Medida y Actualización (UMA) es un concepto que puede sonar técnico y un poco enredado, pero afecta directamente el cálculo de tu pensión y otros aspectos relacionados con tu jubilación. Aquí vamos a desmenuzar el tema con manzanas para que lo entiendas perfectamente.
¿Qué es la UMA?
Primero, lo básico. La UMA es una unidad de referencia creada en 2016 para sustituir al salario mínimo en el cálculo de ciertas obligaciones y prestaciones. Antes de la UMA, muchos pagos (como multas, créditos o beneficios sociales) estaban vinculados al salario mínimo. El problema era que cada vez que aumentaba el salario mínimo, también subían esos pagos, aunque no siempre fuera justo o proporcional.
Entonces, para desvincular el salario mínimo de esas obligaciones, se creó la UMA. Este indicador se actualiza cada año y, aunque suele incrementarse, no siempre lo hace al mismo ritmo que el salario mínimo.
¿Cómo afecta esto a la jubilación?
En México, muchas pensiones, especialmente las otorgadas bajo los esquemas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), están relacionadas con la UMA. Por ejemplo, el tope máximo para calcular una pensión puede estar expresado en UMAs, no en salarios mínimos.
Esto puede ser tanto una ventaja como una desventaja. ¿Por qué? Porque el incremento de la UMA es más conservador que el del salario mínimo. A primera vista, esto suena bien porque las pensiones no están sujetas a aumentos abruptos. Pero, al mismo tiempo, significa que el poder adquisitivo de los pensionados puede no crecer al mismo ritmo que los salarios de los trabajadores en activo.
Diferencia entre UMA y salario mínimo
Para entender mejor cómo influye esto, veamos una comparación concreta entre el salario mínimo y la UMA en los últimos años:
Año | UMA diaria (MXN) | Salario mínimo diario (MXN) | Diferencia porcentual |
---|---|---|---|
2021 | 89.62 | 141.70 | 58.1% |
2022 | 96.22 | 172.87 | 79.7% |
2023 | 103.74 | 207.44 | 100% |
2024 | 110.99 | 241.35 | 117.4% |
Como puedes ver, la UMA crece, pero lo hace a un ritmo mucho más lento que el salario mínimo. Esto puede impactar directamente en el monto de tu pensión si tu cálculo está basado en UMAs.
Casos concretos: la jubilación en UMAs
Vamos con un ejemplo práctico:
Supongamos que trabajaste toda tu vida bajo el régimen del IMSS de 1973 y te toca una pensión basada en el tope máximo de 25 UMAs. Si en 2024 la UMA diaria es de 110.99 pesos, entonces:
- Tu tope mensual sería:
25 UMAs × 110.99 MXN × 30.4 días
= 84,199.54 MXN al mes.
Ahora, si el cálculo se hiciera en salarios mínimos, considerando que en 2024 el salario mínimo diario es de 241.35 pesos:
- Tu tope mensual sería:
25 SM × 241.35 MXN × 30.4 días
= 183,225.75 MXN al mes.
¿Notas la diferencia? En UMAs, el monto es mucho menor.
¿Y qué puedes hacer al respecto?
Si ya estás jubilado o próximo a jubilarte, no puedes cambiar el hecho de que la UMA influye en tu pensión. Sin embargo, hay algunas estrategias que podrías considerar:
- Infórmate sobre tu régimen
No todas las pensiones están sujetas a UMAs. Por ejemplo, las otorgadas por ciertos esquemas privados o por el Afore no tienen esta limitación. Saber cómo se calcula tu pensión es clave para planificar mejor. - Complementa tu ingreso
Si ves que tu pensión será baja, evalúa opciones como rentas vitalicias, ahorros adicionales o incluso un plan de inversión. Hoy en día hay productos financieros diseñados para quienes buscan un ingreso extra durante su retiro. - Consulta con un experto
El tema de la jubilación puede ser complicado, especialmente porque las leyes y los cálculos cambian con el tiempo. Hablar con un asesor especializado te puede ahorrar muchos dolores de cabeza.
¿Por qué no eliminan la UMA para las pensiones?
Esa es una buena pregunta que muchos se hacen. La respuesta corta es que la UMA fue diseñada para dar estabilidad a los pagos y evitar aumentos desproporcionados en las obligaciones del gobierno y otras instituciones. Aunque podría parecer injusto para los pensionados, desde un punto de vista macroeconómico, ayuda a controlar los presupuestos.
¿Se puede cambiar esto? Sí, pero requeriría una reforma legal y, probablemente, un replanteamiento del sistema de pensiones en México.
Reflexión final
La UMA es un factor que puede jugar a tu favor o en tu contra según el contexto. Aunque no tengas control directo sobre su cálculo, sí puedes tomar decisiones informadas para minimizar su impacto en tu jubilación.
El consejo más importante es este: conoce tus derechos y planifica con anticipación. Mientras más temprano te pongas al día con el tema, más fácil será tomar decisiones estratégicas para disfrutar de una jubilación tranquila.
¿Y tú? ¿Ya sabes cómo te afecta la UMA en tu pensión? Si tienes dudas, nunca está de más pedir ayuda profesional. ¡Tu futuro financiero lo merece!
Deja una respuesta
Contenido relacionado